Ciencia e investigación

Ciclo de charlas médicas DKMS

El ciclo de charlas médicas DKMS es un espacio abierto a la comunidad médica, gratuito y online, donde expositores de primer nivel comparten sus avances en el ámbito de la salud, el cáncer de sangre y la donación de células madre sanguíneas.

Coordinado por el equipo de la Fundación, el ciclo de charlas médicas DKMS es una instancia relevante de transferencia de conocimiento. Orientadas a plantear discusiones en el ámbito de la salud, cada sesión se desarrolla de manera gratuita y online, permitiendo la participación de médicos de diversas localidades. Durante 2024, contamos con dos versiones que abordaron temas de interés y contingencia que contribuyen a la práctica médica. Específicamente, nos enfocados en el mejoramiento de los métodos de donación.

En abril, el Dr. Wolfgang Rennert, Director del programa de Donación de Sangre y Médula Ósea del Hospital de la Universidad de Georgetown MedStar, abordó aspectos claves de las recolecciones en su charla "Optimización de la recogida de médula ósea: Buenas prácticas para la calidad y seguridad del producto". Mientras que en noviembre, la Dr. Inés Gómez Seguí, responsable de la Unidad de Aféresis del Hospital La Fe de Valencia, presentó "Programación del procedimiento de aféresis en donantes no relacionados de progenitores hematopoyéticos".

Dra. Inés Gómez-Seguí

Dr. Inés Gómez Seguí

Es especialista en hematología y hemoterapia, y doctora en medicina por la Universidad de Valencia. En la última década, ha trabajado en la implementación de sistemas de calidad en el ámbito de la transfusión y terapia celular (CAT, JACIE, autorizaciones de establecimientos de tejidos y de producciones industriales de terapia CAR-T y terapia génica) y, recientemente, fue admitida como miembro del equipo auditor del CAT (Organismo de Certificación de la Calidad en Transfusión, Terapia Celular y Tisular).

En su charla titulada "Programación del procedimiento de aféresis en donantes no relacionados de progenitores hematopoyéticos", repasó cómo optimizar este proceso en base a buenas prácticas, entre las que destacó: los tipos de separadores que existen, cómo ajustar los parámetros de la colecta para obtener un mejor rendimiento, la eficiencia y cómo utilizarla para hacer una predicción de la colecta y, así, customizar la aféresis a cada donación. Además de cómo monitorizar y predecir los afectos adversos de cada aféresis.